Número de Whatsapp

+34 642856154

Correo electrónico- EMAIL

quirovitalmalaga@gmail.com

Horario de apertura y Whatsapp

Lunes - Viernes: 10 AM - 20 PM

 

1) ¿Por qué nos duele el antebrazo cuando teletrabajamos?

Ratón, teclado, móvil… repetir miles de microgestos cada día sobrecarga los extensores (lado dorsal del antebrazo) y flexores (lado palmar). Si añadimos posturas mantenidas con la muñeca en extensión o desviaciones laterales, el tejido se irrita y aparecen dolor, rigidez y pérdida de fuerza al agarrar.

Ahí entra la famosa epicondilitis (también llamada “codo de tenista”), un cuadro de dolor en la cara externa del codo por sobreuso del extensor radial corto del carpo (entre otros). Su “prima hermana”, la epitrocleítis (“codo de golfista”), afecta la cara interna con predominio de los flexores. En ambos casos, el trabajo de oficina mal planteado es un desencadenante habitual.

La buena noticia: una rutina breve de liberación miofascial con pelota o rodillo puede descargar el tejido, modular el dolor y mejorar la movilidad. Si lo combinas con estiramientos suaves, activación isométrica y ergonomía, tienes un plan potente para prevenir recaídas.


2) Qué es la liberación miofascial y cómo ayuda

La liberación miofascial es una presión lenta y sostenida sobre el músculo y su fascia. Dos efectos clave:

  • Mecánico: afloja las “zonas densas” (puntos gatillo) y mejora el deslizamiento de las fibras.

  • Neural: al bajar el tono de defensa, el sistema nervioso “permite” moverse con menos dolor.

No es “aplastar fuerte hasta llorar”. Es dosificar presión en una escala cómoda (3–4/10), respirar y dar tiempo al tejido (20–30 s por punto y 60–90 s por segmento).


3) Conoce tu terreno: mapa rápido del antebrazo

  • Extensores (cara dorsal): extensor radial corto y largo del carpo, extensor de los dedos, extensor ulnar del carpo. Se implican mucho con el ratón.

  • Flexores (cara palmar): flexor radial del carpo, flexor ulnar, palmar largo, flexor superficial de los dedos. Sufren con el tecleo continuo.

  • Braquiorradial (borde lateral): potente flexor de codo cuando la palma está hacia abajo.

  • Pronador redondo / supinador (cerca del codo): responsables de girar la palma; sobrecargan con uso intensivo de teclado/trackpad.

No trates de “cazar” músculos al milímetro. Piensa en bandas: dorsal (extensores), palmar (flexores) y lateral (braquiorradial).


4) Equipo, entorno y reglas de seguridad

Herramientas recomendadas

  • Pelota de tenis (suave) o lacrosse (más firme).

  • Rodillo corto/mediano o botella de agua dura.

  • Toalla doblada para acolchar y libro fino para repartir presión.

  • Superficies: mesa, pared o muslo.

Reglas de oro

  1. Escala 3–4/10 de presión. Molestia tolerable, nunca dolor punzante.

  2. No presiones huesos, nervios o articulaciones. Evita el pliegue del codo y la zona del nervio cubital (parte interna).

  3. Respira: exhala largo (4–6 s) al sostener la presión.

  4. Lento gana a fuerte: más calidad, menos intensidad.

  5. Contraindicaciones: inflamación aguda, hormigueo/pérdida de fuerza, heridas o fiebre. Ante dudas, consulta.


5) Calentamiento exprés (2–3 min)

  • Movilidad de muñeca: flex/extensión y círculos (10 repeticiones).

  • Agitar manos: 20–30 s para irrigar.

  • Deslizamientos neurales suaves (opcional): brazo extendido, muñeca en flexión y extensión, sin dolor.


6) Rutina “oficina sin dolor”: 10–12 minutos

A) Línea dorsal (extensores) – pelota en mesa (3–4 min)

  1. Posición: antebrazo apoyado, palma hacia abajo. Pelota bajo la parte carnosa (a mitad de camino entre codo y muñeca).

  2. Rodar lento 60–90 s desde el centro hacia muñeca y hacia codo, evitando articulaciones.

  3. Punto gatillo: si aparece “nudo”, mantén 20–30 s con respiración lenta.

  4. Deslizamiento transversal: pequeñas oscilaciones laterales (30 s).

  5. Cambio de zonas: repite en 2–3 puntos a lo largo de la banda dorsal.

Versión pared: apoya el dorso del antebrazo en la pared con la pelota entre ambos; controla la presión con tu peso corporal.

B) Línea palmar (flexores) – pelota en mesa (3–4 min)

  1. Posición: palma hacia arriba, pelota bajo la zona carnosa.

  2. Rodar 60–90 s, sin pasar por la muñeca.

  3. Mantén en puntos sensibles 20–30 s; respira.

  4. Peines: con la otra mano, “peina” longitudinalmente los flexores (30–45 s).

Tip: si notas “corrientazos” hacia los dedos, reduce presión o cambia la zona (podría ser un nervio).

C) Borde lateral (braquiorradial) – pared o muslo (2–3 min)

  1. Posición: de pie, pelota entre antebrazo y pared en la banda lateral.

  2. Rodar corto y lento (45–60 s).

  3. Mantener 20–30 s en puntos densos.

  4. Deslizamiento proximal-distal 30 s extra.

D) Pronador/supinador cerca del codo (1–2 min)

  • Usa rodillo pequeño: apóyalo en la mesa, apoya el antebrazo y realiza un vaivén de 10–12 pasadas suaves sin “entrar” en el pliegue del codo.

Total: 10–12 minutos por brazo. Puedes hacerlo 3–4 veces/semana o micro-dosis de 5 min diarios si trabajas muchas horas.


7) Sella el trabajo: estiramientos & activación (4–6 min)

Estiramientos (sin dolor)

  • Extensores: brazo extendido, codo recto, flexiona la muñeca (palma hacia ti) y lleva suavemente con la otra mano; 20–30 s, 2 repeticiones.

  • Flexores: brazo extendido, extiende la muñeca (palma al frente, dedos abajo), 20–30 s, 2 repeticiones.

Isométricos (antidolor)

  • Extensión de muñeca isométrica: apoya el dorso de la mano en el borde de la mesa e intenta “subir” sin moverse (resistencia de la mesa), 5 × 10 s, 30 s de descanso.

  • Flexión de muñeca isométrica: palmar contra la mesa, 5 × 10 s.

(La contracción isométrica ayuda a modular dolor en tendones irritados y prepara el terreno para volver a cargar).


8) Pasar de “apagar fuegos” a “prevenir”: progresión de carga

Si en dos semanas la sensibilidad baja, incorpora excéntricos muy ligeros (1–2 kg):

  • Excéntrico de extensores: sentado, antebrazo apoyado, mano fuera de la mesa, sube la mano con ayuda de la otra (fase concéntrica) y baja lentamente en 3–4 s (fase excéntrica). 2–3 series de 8–10 repeticiones, 3×/semana.

  • Excéntrico de flexores: igual pero invirtiendo el gesto.

La progresión excéntrica fortalece el tendón y reduce la recurrencia. Si aparece dolor punzante que no cede al terminar, reduce carga o pausa uno o dos días.


9) Ergonomía que sí evita recaídas

  • Ratón cerca y bajo: codo a 90°, hombro relajado, antebrazo apoyado.

  • Teclado sin patas elevadas para mantener la muñeca neutral.

  • Atajos de teclado para minimizar clicks repetitivos.

  • Pantalla a la altura de los ojos y silla con apoyo de antebrazos.

  • Regla 30–2: cada 30 min, 2 min de micro-movimiento (muñeca, dedos, cuello, respiración).


10) Señales de alerta (cuándo parar y consultar)

  • Dolor agudo que aumenta con el reposo y no cede en 48–72 h.

  • Hormigueo persistente o pérdida de fuerza/agarre.

  • Dolor nocturno que te despierta con frecuencia.

  • Hinchazón, enrojecimiento o calor local llamativos.

Estas señales requieren una valoración profesional para descartar otras causas (atrapamientos nerviosos, radiculopatías, etc.).


11) Preguntas frecuentes

¿Puedo hacer liberación miofascial todos los días?
Sí, en micro-dosis (5–8 min) siempre que no haya irritación. Si trabajas zonas sensibles, alterna días.

¿Pelota o rodillo?
La pelota es más focal (puntos gatillo). El rodillo distribuye presión y es ideal para calentamiento o tejidos muy sensibles. Combina ambos.

¿Cuánto debe “doler”?
Usa la escala 3–4/10: tolerable, sin gestos de defensa. Más intensidad no significa más eficacia.

¿Cuándo veré cambios?
Muchos sienten alivio inmediato. Para cambios duraderos en dolor y fuerza, calcula 2–6 semanas de práctica + ergonomía.

¿Sirve solo para el antebrazo?
No. Dedicar 2–3 minutos a bíceps/tríceps/hombro con rodillo suma puntos: la cadena del miembro superior trabaja en equipo.


12) Mini-rutina de emergencia “entre reuniones” (5 minutos)

  1. Pelota: 60 s línea dorsal + 60 s línea palmar (brazo dominante).

  2. Punto gatillo: 20 s en zona más sensible.

  3. Estiramientos: 20 s extensores + 20 s flexores.

  4. Isométricos: 2 × 10 s extensión + 2 × 10 s flexión.

  5. Sacudir manos: 20 s + 3 respiraciones profundas.

Guárdalo en notas; es tu botón de reset.


13) Conclusión

El dolor de antebrazo en teletrabajo no es inevitable. Con un plan realista —liberación miofascial (pelota/rodillo), estiramientos, isométricos y ergonomía— puedes mantener a raya la sobrecarga y blindar tus tendones. La clave es la constancia, el buen criterio de carga y saber cuándo pedir ayuda.

Si pese a todo la molestia regresa o limita tu desempeño, una intervención breve y específica acelera la recuperación y evita que el cuadro se cronifique.


Opciones de tratamiento en QuiroVital Málaga

  • Masaje Terapéutico Focal (antebrazo y muñeca)
    Liberación miofascial profunda, trabajo de puntos gatillo y estiramientos asistidos para descargar extensores/flexores y normalizar el tono.

  • Masaje Deportivo de Miembro Superior (mano–antebrazo–brazo–hombro–escápula)
    Abordaje de la cadena completa para mejorar el deslizamiento fascial y optimizar la mecánica de muñeca y codo.

  • Sesiones combinadas 
    Paquetes  que conjugan terapia manual, ejercicios guiados y pautas de micro-pausas para integrar el cuidado en tu día a día.


QuiroVital Málaga — bienestar práctico, eficaz y personalizado.

Conoce más sobre cómo podemos ayudarte a llevar una vida más saludable. ¡Visitanos en Masajista en Málaga para más información!

Recomienda este Árticulo

0 0 votes
Article Rating
Suscríbete
Notify of
guest

0 Comments
Antiguos
Newest Más votado
Inline Feedbacks
View all comments
0
Por favor deja tu comentario.x